
· A partir de este 15 de julio quienes visiten la exposición Juntos Aparte podrán apreciar la transformación del modelo fronterizo colombo-venezolano y el contexto de crisis migratoria global a través del arte contemporáneo
· La muestra hace parte de un macroproyecto de ciudad en la frontera entre Colombia y Venezuela y presenta una selección de obras de 37 artistas que incluyen figuras reconocidas de la frontera y autores de prestigio internacional que ya participaron en anteriores ediciones de “Juntos Aparte – Encuentro Internacional de Arte, Pensamiento y Fronteras en Cúcuta”
· La exposición Juntos Aparte se inscribe en la agenda BIENALSUR 2021 y estará abierta en el Museo Nacional, en Bogotá, hasta el 12 de septiembre de este año
· La inauguración virtual se llevará a cabo este jueves 15 de julio a las 5:00 p. m. a través del Facebook del Museo Nacional, YouTube y la página www.museonacional.gov.co.
Bogotá, 12 de julio de 2021. Juntos Aparte podrá verse en la sala cinco y la sala de talleres del Museo Nacional y también contempla una exhibición fuera del panóptico. Esta fue posible gracias al Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia, la Asociación de Amigos del Museo y contó con el apoyo del Programa de Alianzas para la Reconciliación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA.
Las personas interesadas en visitar la muestra podrán hacerlo de martes a domingo de 9:00 a. m. a 5:00 p. m., con previa inscripción gratuita aquí.
¿En qué consiste la exposición Juntos Aparte?
Juntos Aparte da cuenta de la transformación del modelo fronterizo colombo-venezolano, a partir de obras de artistas de la región y autores nacionales e internacionales que han abordado este contexto. En ella se reúnen los trabajos exhibidos en las ediciones 2017 y 2019 de Juntos Aparte – Encuentro Internacional de Arte, Pensamiento y Fronteras en Cúcuta.
En la primera parte de la exposición, la memoria, los hitos y el presente se entrecruzan a manera de vaivén, recorriendo el tiempo cíclico de la hermandad binacional como un presente continuo, a través del prisma de la frontera.
La segunda parte amplía el rango de lectura e inscribe el episodio colombo-venezolano en una escala global, abordando las fronteras y la movilidad humana desde temáticas como el humanismo universal, lo geopolítico y lo económico, los modelos de ciudadanía, la representación de los medios, el arte o paradigmas como los Estados nación y el racismo.
La muestra también contará con una intervención especial en el exterior del Museo, a cargo del colectivo español PSJM, donde se pondrá de relieve la historia de las migraciones entre Colombia y Venezuela desde 1970 hasta la actualidad.
Alex Brahim, director de la Fundación El Pilar, órgano gestor del proyecto Juntos Aparte, es el curador de la muestra. Los artistas nacionales e internacionales que participarán son: Adrián Preciado (VE), Alexandra Morelli (CO), Amparo Cárdenas (CO), Ana Montenegro (CO), Andrés Duplat (CO), Andrés Moreno Hoffmann (CO), Angie Jácome (CO), Antonio Caro (CO), Avelino Sala (ES), Betsabée Romero (MX), Carmen Ludene (VE), Dan Perjovschi (RU), Daniel Arévalo (CO), Daniela Ortiz (PE), Diana Villamizar (VE), Gabriel Castillo (CO), Glenda León (CU), Jaime Martínez “Pekoz” (CO), Juan Carvajal Franklin (CO), Juan Pablo Echeverri (CO), Lester Rodríguez (HO), Luis Miguel Brahim (CO), Marcelo Brodsky (AR), Mauricio Sánchez (CO), MO Colectivo (CO), Noemí Vega (CO), Núria Güell (ES), Oscar Iván Roque (CO), PSJM (ES), Richard Moncada (VE), Samir Quintero (CO), Santiago Vélez (CO), Sergio Durán “Bayo” (CO), Slavs and Tatars (PO/IN), Wilmer Useche (CO) y Yosman Botero (CO).
¿Cuál es la importanciade presentar esta muestra en Bogotá?
La llegada de esta exposición a la capital del país resulta de gran importancia para centrar el debate sobre la migración, ampliar la reflexión alrededor de este fenómeno y aportar al imperativo histórico de la integración binacional, a través del arte contemporáneo comprometido con este nuevo relato de reconciliación desde la frontera.
Juntos Aparte se expone de manera simultánea y establece un diálogo con la exposición temporal Primera y última. Dos cartas para Colombia 1821-1991, que aborda la Constitución de Cúcuta como hito fundacional del modelo republicano y de la unión soberana de una nación, la Gran Colombia, constituida en su momento por los actuales territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.
¿Qué actividades habrá en el marco de la exposición?
El programa de mediación permitirá al público presencial y virtual dimensionar la importancia de la integración binacional existente en la frontera, así como su potencial para contribuir a la convivencia a la que hoy nos llama la historia.
La agenda de actividades incluye la realización de tres encuentros virtuales a través del Facebook del Museo Nacional, donde se busca reflexionar sobre el pasado, la actualidad y el futuro de la hermandad binacional, abordando el potencial de la memoria, las artes y del pensamiento fronterizo frente al complejo desafío que supone la nueva demografía de Colombia y las Américas.
Viernes 16 de julio, 11:00 a. m.
Un gesto de reconciliación: Juntos Aparte en el Museo Nacional, km 4660 de BIENALSUR
Participan: Diana Wechsler. Historiadora del arte, investigadora, educadora y curadora. Directora artística y académica de BIENALSUR.
Alex Brahim. Gestor y curador. Director de la Fundación El Pilar y curador de Juntos Aparte.
Modera: Ana Quilarque. Periodista e investigadora. Especialista en Comunicación Estratégica y Gestión de Proyectos ACDI/VOCA
Viernes 13 de agosto, 11:00 a. m.
Estética y política de la hospitalidad: arte en contextos de crisis migratoria
Participan: Giuliana Racco. Artista, investigadora y educadora especializada en temas migratorios, espacios de restricción y nuevas ciudadanías.
Santiago Vélez. Artista, investigador y educador especializado en la relación del hombre con el agua, las fronteras y la movilidad.
Modera: Rodrigo Trujillo. Diseñador gráfico y maestro en Estética e Historia del Arte. Curador del Museo Nacional de Colombia.
Viernes 12 de septiembre, 11:00 a. m.
Relatos en crisis: presente, pasado y futuro del “lugar donde todo comenzó”
Participan: Luis Fernando Niño. Historiador y doctor en Historia del Arte. Director de la Academia de Historia de Norte de Santander y asesor del programa Bicentenario.
Esperanza Paredes. Doctora en Ciencias Sociales y magíster en Literatura, investigadora y educadora feminista. Directora de Enlaces Centro de Investigación en Fronteras (ECIF).
Modera: Alex Brahim. Gestor y curador. Director de la Fundación El Pilar y curador de Juntos Aparte.